top of page

Forensic Architecture: Hacia una estética investigativa

Foto del escritor: Nomad ProjectNomad Project

Actualizado: 4 may 2020




Por Natalia Toro Garcia

Arquitecta, directora creativa Nomad Project







El director del Macba Ferran Barenblit, aseguró que esta exposición plantea una pregunta muy clara: ¿Puede el arte cambiar el mundo? "Sí -constató-, porque puede ayudar a que lo entendamos mejor y que de esta manera tenga un efecto real sobre la sociedad".



A priori la arquitectura y la ciencia forense, no parecen tener mucho que ver, pero desde hace unos años un pequeño grupo de investigadores llamado Forensic Architecture, dirigidos por el arquitecto israelí Eyal Weizman, empezó a utilizar nuevos métodos en una serie de trabajos de investigación sobre las vulneraciones de los derechos humanos. Además de aportar pruebas evidentes para los tribunales internacionales colaborando con numerosos grupos activistas, ONGs, Amnistía Internacional y Naciones Unidas, Forensic Architecture no solo ha llamado la atención con nuevos datos sobre las violaciones de los derechos humanos y los crímenes de Estado en todo el planeta, sino que también ha dado lugar a una nueva modalidad de práctica investigativa que lleva su nombre, «arquitectura forense»


El grupo utiliza la arquitectura como herramienta metodológica para investigar conflictos armados y la destrucción medioambiental, y para complementar y cotejar con otras múltiples fuentes probatorias como son los medios digitales y redes sociales, los sensores remotos, las investigaciones materiales y los testimonios presenciales

En la llamada era de la posverdad, aportar pruebas sobre crímenes de Estado en todo el mundo que pueden quedar invisibilizados a la opinión pública en general, no es tarea fácil, es ahí que los arquitectos forenses no examinan cadáveres ni buscan indicios de asesinato, pero son capaces junto a un equipo formado por arquitectos, cineastas, abogados, artistas y científicos, de reconstruir hechos controvertidos mediante maquetas, cartografía interactiva y material gráfico e audiovisual.





La muestra se encuentra dividida en tres ámbitos: Proposición reúne los métodos y principios de la arquitectura forense, a la vez que sus problemas y limitaciones; Investigaciones es el estudio de siete casos contemporáneos y el Centro de Naturaleza Contemporánea indaga en cuestiones relativas al medio ambiente.

Desde Nomad Project celebramos esta forma creativa que arquitectos, artistas y científicos han encontrado como una herramienta para hacer justicia y visibilizar situaciones conflictivas.


Eyal Weizman Arquitecto experto en los asentamientos israelíes en Cisjordania y director del Centre for Research Architecture, Goldsmith College, Universidad de Londres. Autor de A Civilian Occupation: The Politics of Israeli Architecture (Verso, 2003) y Hollow Land: Israel's Architecture of Occupation (Verso, 2007)

Exposición: 28 abr. al 15 oct. 2017

Exposición coproducida por el MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, MACBA.

Una exposición de: Forensic Architecture Director: Eyal Weizman Comisaria: Rosario Güiraldes Conceptualización de la exposición: Eyal Weizman, Rosario Güiraldes, Anselm Franke, Christina Varvia Equipo Forensic Architecture para la exposición: Rosario Guiraldes (coordinator), Christina Varvia, Samaneh Moafi, Ariel Caine, Hana Rizvanolli Diseño gráfico: Other Means


32 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page