top of page

Un viaje en el tiempo. Katmandu, Nepal.

Foto del escritor: Nomad ProjectNomad Project

Actualizado: 13 may 2020







Por Natalia Toro Garcia y Adrian Iturburu

Directores creativos y fundadores de Nomad Project








Nomad Project, proyecto que venimos desarrollando desde hace más de un año, comenzó a gestarse en Barcelona, donde dio sus primeros pasos, dibujó lineas por donde seguir y nos lanzó al mundo con muchas ideas y ganas de hacer. Luego surgió la posibilidad de realizar un viaje, el cual no ha terminado, más bien recién ha comenzado y que encierra todas nuestras primeras ideas. Nomad Project significa, no quedarnos quietos en un sitio, viene de la idea del nómade, y nos lleva a las comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar, se estima que hay alrededor de 30 a 40 millones de personas que pertenecen a pueblos nómadas. Aún es importante en muchas de las sociedades de fuerte presencia indígena como el Tibet o Mongolia.


Precisamente, en este post contaremos nuestro paso por Nepal, una experiencia difícil de olvidar, y que marcó en cierta medida los pasos posteriores de nuestro proyecto; conocer Katmandú, su gente y sus costumbres, su cultura, y trabajar con más de 100 niños de una escuela pública rural, son parte estructural de nuestra investigación, en el terreno, en el contacto con la gente, lo que en definitiva más nos apasiona.




Vista de la ciudad de Katmandu, desde Swayambhunath más conocido como el Templo de los monos, Aunque el sitio se considera budista, también es venerado por hindúes.



Con esa idea de movimiento, de no establecernos en un solo lugar, de nómades, seguimos haciendo y creciendo, investigando y experimentando, hablamos de arte y creatividad, allí donde estemos. vida en el Nepal es muy dura. Las zonas rurales son verdaderamente pobres y se lucha contra la mortalidad prematura. Quizá por la extrema dureza de sus vidas, los nepaleses son solidarios, conviven en paz y disfrutan con lo poco que tienen. Tratan al extraño con respeto y cortesía y sonríen con frecuencia, mientras sus ojos permanecen serenos, plenos de sabiduría y atisbo de tristeza. La religión está en cada rincón, en cada espacio de este país, y nos sorprende la fluida y pacifica convivencia entre diferentes creencias, el hinduismo mayoritariamente, el budismo, el tantrismo, el cristianismo y el islamismo, todas están excepcionalmente entrelazadas y coexisten en total armonía.






Cientos de templos hinduistas están esparcidos por toda la ciudad, la gente enciende velas, otros se arrodillan, todos elevan plegarias en un rumor cadencioso. La solemnidad es palpable en la plaza Durbar, el corazón mismo de Katmandú, donde los templos y los sitios sagrados son postales omnipresentes.

Con una población que ronda los 25 millones de habitantes, de los que casi 2 millones viven en la capital, en Katmandú, la población se distribuye entre diversas etnias, como son los Magar, los Newa, los Sherpa, los Tamang o los Nepalí, la más destacada y numerosa. La lengua de Nepal es el nepalí, común entre todas las etnias, aunque existen diversos dialectos y lenguas entre sus pobladores.


Alrededores de la Estupa budista de Boudhanath, donde todas las tardes miles de personas dan vueltas y oran, es uno de los lugares más importantes para el budismo.

En Nepal hay 8 de las 14 montañas más altas del mundo (de más de 8000 m.). Ahí, también se encuentran 240 picos de más de 6000 metros de altura sobre el nivel del mar. Andrew Waugh fue, topógrafo inglés, trabajó en la India cuando esta seguía colonizada por los británicos y puso el nombre actual del Monte Everest, pero por supuesto ya tenia nombre, en Nepal se conoce como Sagarmatha y en Tíbet como Chomolungma.

En lo político, el 1 de junio de 2001, nueve miembros de la monarquía nepalí fueron asesinados en su palacio. La versión oficial es que el Príncipe Dipendra los mató ya que no le dejaban casarse con la mujer que quería y después se suicidó. Desde este echo hasta hoy, la conducción del país, viene pendiendo de un hilo, sin rumbo y no hay atisbo de mejora, siendo uno de los países más pobres de Asia.


Los nepalíes comen casi todo el día Dalbat (arroz con lentejas), no podremos olvidarlo, una de las cosas más duras que nos tocó en este viaje, fue la comida, yo personalmente lo sufrí bastante, el cambio en los alimentos, las especies me pesaron de sobre manera.



Buda nació en Nepal, Siddartha Gautama (Buda) nació en el publo de Lumphini, hoy en día Nepal, en el año 543 a.C

A pesar de ser solo un 10% de la población del país, los budistas tienen una gran presencia en la sociedad. Es normal cruzarse con hombres por la calle con la cabeza rasurada y vestidos con togas de color azafrán. Parecen ser muy respetados por el resto de la población.



Los lugares sagrados son absolutamente fascinantes y el fervor de sus fieles crea una increíble atmósfera mística. En Nepal el proselitismo esta prohibido. El proselitismo es la acción destinada a conseguir nuevos seguidores o prosélitos. En su sentido originario se utilizaba para referirse a la acción evangelizadora de los primeros cristianos, pero con el paso del tiempo se fue aplicando a la acción política.


Estupa budista de Boudhanath, Katmandú.



El budismo tibetano es el budismo que se desarrolló en los Himalayas. También conocido como lamaísmo, budismo vajrayāna o budismo tántrico. Esta forma de budismo es seguida por el 6 % de todos los budistas, siendo una de las escuelas budistas más practicadas y una de las mejor conocidas en Occidente.

Particularidades de este paradigma llamado Nepal, un país cerca del cielo, pero también por momentos, del mismísimo infierno.

Relacionado con este post también te puede interesar esta otra nota, donde te contamos nuestra experiencia en la escuela publica Shivarai en la localidad de Laharepauwa, distrito de Rasuwa Nepal. aquí


Orando en la Estupa budista de Boudhanath, Katmandú.

La topografía montañosa tiene como consecuencia que gran parte de la zona rural de Nepal este aislada, faltan carreteras y el difícil acceso a muchas de las áreas rurales del país sumado a la ineficiencia de su su clase política, han sido un impedimento para el desarrollo efectivo y sostenible.


Existe una pobreza endémica en especial en la población tribal que habita las áreas rurales alejadas, la producción agrícola es escasa y existe inseguridad alimentaria,

Otro problema crucial es la sobrepoblación del país, donde se observa fácilmente el impacto del alto crecimiento de la tasa poblacional en las áreas rurales puesto que los bosques se están deforestando.


27 visualizaciones0 comentarios
bottom of page