top of page

Deconstrucción de la creatividad y la innovación

Foto del escritor: Nomad ProjectNomad Project



Analizamos un capitulo del libro Creatividad el cerebro humano en la era de la innovación de Elkhonon Goldberg.












La novedad esta sumamente ligada a la creatividad, esa preciada y enigmática capacidad de la mente humana que nos ha impulsado a lo largo de nuestra existencia en la Tierra. Entender la maquina cerebral de la novedad es un paso crucial hacia la comprensión de la creatividad humana. No hay en el cerebro humano ninguna estructura singular encargada de buscar la novedad, y mucho menos de crearla. Estas complejas funciones surgen de la interacción entre muchas estructuras cerebrales. Algunas mantienen con la novedad y la creatividad una relación mas directa y transparente que otras, pero, en ultimo termino, todas desempeñan algún papel.



Elkhonon Goldberg es profesor en el departamento de Neurologia en la escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y director del Luria Neurociencie Institute. Es reconocido internacionalmente por sus investigaciones en neurociencia cognitiva y neuropsicología, cuya practica clínica combina con la docencia. Goldberg es autor de diversos libros sobre neurociencia, y en esta nota nos proponemos a compartir y analizar un capitulo muy interesante de su libro Creatividad el cerebro humano en la era de la innovación (Editorial Planeta 2018.)




Goldberg nos define la innovación y la creatividad como constructos poliédricos con componentes cognitivos, biológicos y sociales que no se prestan a definiciones inequívocas. Todo intento de entender la creatividad y sus bases neurales se beneficiara de identificar primero sus muchos ingredientes y de examinarlos uno a uno. Cuando mayor es el numero de componentes que subyacen a un proceso mental, cuántos mas son los engranajes que lo apuntalas, menos sentido tiene la idea de localizarlo en una parte especifica del cerebro.


En el capitulo titulado La neuromitología de la creatividad, Goldberg nos anuncia bajo el sobre titulo La deconstrucción de la creatividad y la innovación, algunos de los engranajes que se ponen en funcionamiento en nuestro cerebro, cuando se activa la creatividad. Nos advierte que probablemente haya otros que no menciona, pero la selección es amplia y demasiado interesante, empecemos entonces mencionando algunos de estos engranajes:


Relevancia: La capacidad de plantear problemas centrales y formular preguntas de consecuencia. La creatividad requiere algo mas que virtuosidad mental, también implica relevancia. Y nos presenta un ejemplo para este engranaje: si Albert Einstein hubiera aplicado su excepcional don para la imaginación visual a toda vida entregada a perfeccionar el arte del paisajismo y la jardinería, seria recordado en el reducido ámbito de los paisajistas profesionales, pero difícilmente se le tendría por una de las mentes mas excepcionales de la historia.


Novedad: El interés y la capacidad para hallar soluciones a problemas no planteados hasta entonces. Este componente es obvio, Es poco probable que una persona que se sienta del todo satisfecha aplicando el conocimiento ya disponible o practicando formas de arte completamente desarrolladas se embarque en una empresa creativa. La atracción hacia la novedad es un prerrequisito central de la creatividad. También lo es la disconformidad intelectual, es decir, la capacidad para distanciarse de las teorías y conceptos científicos o de las formas artísticas establecidas.



Capacidad para relacionar conocimiento antiguo con problemas nuevos: Lo opuesto a lo anterior. Es la capacidad para reconocer patrones familiares en problemas aparentemente nuevos y únicos. Muchos de los conceptos científicos o formas artísticas mas innovadores son en realidad conceptos y formas anteriores, pero evolucionados y modificados. Podríamos sorprendernos que el fundador del cubismo Pablo Picasso, fue en sus inicios un consumado pintor en la tradición del realismo. Una continuidad de ideas intrincadamente entrelazadas con la discontinuidad es también común en la ciencia.



Generatividad y flexibilidad mental: la habilidad para generar enfoques múltiples y diversos para abordar un problema es esencial para el proceso creativo de la ciencia. Los científicos serian muy afortunados si dieran a la primera con la solución a un problema difícil. Normalmente es necesario atacar el problema desde múltiples y distintos ángulos. La habilidad para experimentar con diversas formas ocupa también un lugar central en el proceso creativo de las artes. Pablo Picasso fue pintor, escultor, ceramista, grabador y escenógrafo, y en él estas diversas formas artísticas se enriquecían mutuamente.



Empuje y obstinación: La capacidad de desplegar un esfuerzo constante hacia la resolución de un problema, tiene que ver con la relación entre inspiración y perspiración. Aunque hay ejemplos de genios perezosos, en la mayoría de los casos los grandes descubrimientos científicos o creaciones artísticas son el resultado de un trabajo duro a lo largo e muchos años. La capacidad para el esfuerzo constante, la entrega al tema escogido, la resiliencia ante el fracaso, son requisitos sine qua non en la trayectorias creativas de mas éxito, salvo para unos pocos afortunados.



Divagación mental: La misteriosa capacidad para seguir a las ideas allí donde nos lleven de forma productiva y, en apariencia, sin esfuerzo. Los relatos individuales de varias personas excepcionalmente creativas dedicadas a campos muy diversos, de la música a la ciencia, aluden a estados mentales que aparentemente no suponen un esfuerzo y gracias a los cuales aparece de pronto, como de la nada, la solución a un problema o un movimiento melódico. ¿ Cuales son los mecanismos neurales que subyacen a este fenómeno, y cómo se relacionan con otros procesos mentales? Es necesario que los periodos de divagación mental hayan sido precedidos e intercalados por periodos de esfuerzo mental consciente, sistemáticos y dirigidos para que resulten productivos? Tema muy interesante que nos ocuparemos en otra nota en este Blog.



Concentración mental: Lo contrario a la divagación mental; es la capacidad para perseguir de forma sistemática un hilo de pensamiento. Aunque menos misterioso este aspecto del proyecto creativo es indispensable en cualquier descubrimiento científico, y actúa de forma sinérgica con la divagación mental.



Actitud iconoclasta: Es evidente. Para adelantarse a la sociedad, la persona creativa debe moverse por su insatisfacción con el statu quo intelectual, científico o artístico. Debe poseer también fortaleza de carácter y fe en la obra propia para perseverar pese al rechazo y la desaprobación. Antes de que la sociedad las acéptese, los críticos rechazaron las pinturas de Vincent van Gogh y la música de Stravinski, lo mismo les paso a muchos otros grandes artistas y científicos.



Consonancia con los principales temas culturales y sociales: Es la cualidad opuesta a la anterior, y puede causar extrañeza, pues una persona creativa, y ciertamente un genio, va por delante de la sociedad. Sin embargo, para que su obra sobreviva, la sociedad debe reconocer su importancia, pues de lo contrario desaparecerá de la historia y la cultura. Esta idea contiene una paradoja: para ser reconocida, una persona creativa debe ir por delante de la sociedad, pero no demasiado.



Habilidades sociales: Algunos individuos extremadamente creativos han pasado a la historia como personas socialmente afables y adaptables, otras por todo lo contrario. Aunque probablemente ajenos al propio proceso creativo, es probable que los atributos sociales de una persona creativa desempeñen un papel importante, a veces definitivo, con respecto a su acceso a los recursos necesarios para sostener el proceso creativo y el destino del propio producto de su creación. En ciertas ocasiones, estos atributos pueden llegar incluso a marcar la diferencia entre la inmortalidad y el olvido.



Un medio cultural favorable: Históricamente, ciertas sociedades y épocas fueron más ricas en descubrimientos e innovación que otras. Suele citarse la “edad de oro” de Atenas y el Renacimiento florentino como ejemplos de estas sociedades, pero hubo otras. La relación entre una persona creativa y su medio social y cultural merece un examen más detenido.




Después de este interesante desglose sobre los intrincados y múltiples engranajes que se ponen en marcha en nuestro cerebro, queda claro que la creatividad es un constructo complejo, y que seguramente, este compuesto por algunos otros engranajes que aquí no se comentan. También queda claro que es poco probable que los diversos prerrequisitos e ingredientes de la creatividad estén fuertemente correlacionados. Esto significa que buscar una única clave del proceso creativo seguramente es una empresa vana y que la vía hacia la creatividad puede adoptar muchas formas, del mismo modo que el individuo creativo puede responder a numerosos perfiles distintos. En otro de las publicaciones de este Blog hacemos un análisis acerca de la relación entre identidad y creatividad, dejando en evidencia otros elementos que construyen la personalidad creativa. Por supuesto que te invitamos a leer este interesante libro de Elkhonon Goldberg.


106 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page