de M. Luisa de Miguel Corrales
![](https://static.wixstatic.com/media/6aac69_6e6e03d619b34427af4b73db335fee2f~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/6aac69_6e6e03d619b34427af4b73db335fee2f~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpg)
No somos conscientes que todos somos nómades, caminantes en la vida, que estamos de paso por este territorio que habitamos, muchas veces ciegos de lo que pasa a nuestro alrededor. Liderar nuestra vida con una actitud nómade, es entender nuestra esencia, es dirigirnos en la deriva y convertirnos en seres con equilibrio y coherencia, es sentirnos y ser libres.
Aquí te dejamos el Decálogo de la práctica de un nomadismo activo.
Manifiesto del sujeto nómade:
1.- Conciencia crítica que huye de formas de pensamiento y comportamiento estándar, habituales, mayoritarias, grupales. Practica continúa de una actitud no convencionalista.
2.- Creación de espacios propios donde poder desplegar formas alternativas de acción, evitando los espacios institucionalizados, normalizados o basados en la representación colectiva, que restan poder a la persona en favor del sistema.
3.- Desarrollo de una identidad desapegada de lo externo, hecha de sucesivas transiciones y transformaciones coordinadas, unidas por el sentido y el propósito. El nómada está en constante movilidad, lo que le hace difícilmente controlable por las fuentes de poder externo. Es un equilibrio perfecto entre coherencia y movilidad. Es flexible y cambiante dentro de la congruencia.
4.- Resistencia a la homologación y la asimilación, con una búsqueda constante, y casi beligerante, de la distinción y diferenciación, lo que le lleva a mantener una actitud transgresora.
5.- Ruptura de los dualismos (racional/emocional, masculino/femenino, lógico/intuitivo, introvertido/extrovertido, etc) que fomentan la jerarquizacion de valoraciones, la comparación, la exclusión y las relaciones de poder, adoptando formas más híbridas y holísticas en las que se entrelazan características de ambos lados del binomio. La diferencia no se ve como contradicción u oposición, sino como posibilidad de creación de algo nuevo mejor, que integre sin asimilar las diferencias. El nómade practica la conexión de las diferencias como fuente creativa.
6.- Necesidad de crear espacios dedicados a la experimentación, a la búsqueda de caminos alternativos y de nuevas rutas, al silencio y la reflexión, a la transición. Estos son los espacios en los que el sujeto nómade renace, se transforma, se renueva, crece y avanza.
7.- Rechazo del poder, como “poder sobre” destinado a imponerse sobre otros, practicando un “poder para” enfocado al logro de un propósito y al impulso del poder personal de otros para obtener dicho logro. Sin que ello signifique renunciar al “poder de”, el poder de expansión y expresión de nuestro yo, o poder personal. Para un nómade el liderazgo no es un fin es un medio, es la forma de alcanzar metas con las personas, y la forma de empoderar a las personas. Por eso, una vez lograda la meta, una vez que las personas recuperan su poder personal, el liderazgo deja de tener sentido y le toca renovarse, moverse y transitar. El nómade practica un liderazgo de tránsito y contingente en función de las necesidades del contexto, las personas y la meta.
8.- Renuncia a la idea de un orden establecido, que podría resumirse en la popular frase “las cosas son así” y/o “es que yo soy así”, para practicar de forma habitual un “como si”, que abre las puertas de la posibilidad, la imaginación, la innovación y el cambio. El lema del nómade sería lo que Paulo Freire resumió en la frase “las cosas no son así, están siendo así”.
9.- El nómade sabe dónde está situado, sabe desde dónde habla y desde donde actúa, pero no se deja condicionar por los límites del sistema. No acepta las reglas pero sabe jugar con ellas, aprovechando los vacíos de poder, las lagunas, los tránsitos. Esto le permite ser un sujeto intersistemas, viajar de forma permanente de un sistema a otro, porque desafía las fronteras y las identidades, lo que le proporciona la ventaja de enriquecerse con muy distintas visiones y aportaciones.
10.- Cultiva el gusto por la diversidad, la complejidad y la movilidad. Como dice la propia Rosa Braidotti, tiene una conciencia múltiple de las diferencias. Y es precisamente esa conciencia de la diferencia, como algo positivo, la fuente de la motivación que hace del sujeto nómade un sujeto creativo, pues está en continuo proceso de creación y reinvención.
Manifiesto escrito por María Luisa de Miguel Corrales en su blog Alquimia Coach.
Comentarios